Nuevos revestimientos y envolventes

Por Costos

En los últimos años, los revestimientos y envolventes arquitectónicos han dejado de ser elementos pasivos para convertirse en componentes activos y estratégicos del diseño, capaces de generar energía, adaptarse al entorno y optimizar el desempeño térmico y ambiental de los edificios. Este cambio representa una oportunidad para innovar en sostenibilidad y eficiencia, así como un reto técnico que exige nuevos conocimientos, validaciones rigurosas y un enfoque integral del diseño.

En la última década, las envolventes arquitectónicas han pasado de ser solo elementos estéticos a piezas clave del rendimiento energético, la funcionalidad y la sostenibilidad de los edificios. Durante los últimos años, esta transformación se ha intensificado, impulsada por la urgencia climática, las nuevas normativas y avances tecnológicos. En la actualidad, los nuevos materiales y sistemas constructivos permiten fachadas inteligentes, generadoras de energía y capaces de adaptarse dinámicamente al entorno.

Para los profesionales involucrados en proyectos de construcción, esta transición representa una oportunidad y un desafío. Una oportunidad porque permite diseñar edificios con menor impacto ambiental y mayor eficiencia; y un desafío porque requiere integrar disciplinas como biociencia, electrónica, encapsulado energético o diseño parametrizado en proyectos arquitectónicos. 

Asimismo, las exigencias normativas sobre eficiencia energética y reducción de CO2 han impulsado el uso de materiales tradicionales mejorados —como fibras de madera, piedra local o morteros avanzados—, así como el desarrollo de materiales completamente nuevos, como biocompuestos y envolventes vivas.

En el presenta artículo, repasamos las principales tendencias y tecnologías disruptivas que vienen transformando los revestimientos en proyectos de edificación. 

FACHADAS INTELIGENTES Y ADAPTATIVAS

Vidrios electrocrómicos y termocromáticos

Uno de los desarrollos más destacados en los últimos años es la integración de vidrios “inteligentes” en envolventes. Los vidrios electrocrómicos permiten regular su opacidad mediante una ligera carga eléctrica, controlando automáticamente la radiación solar y proporcionando confort sin necesidad de sombreado activo. Tecnologías como el SPD (suspended particle device), cristal líquido y los sistemas termocromáticos, también regulan su rendimiento según la temperatura del entorno.

Por ejemplo, el uso de vidrio termocrómico basado en perovskita, según investigaciones recientes, ha permitido lograr ventanas capaces de cambiar de estado al alcanzar entre 20 °C y 27 °C, optimizando la demanda energética del edificio. Estos vidrios no solo reducen la necesidad de climatización activa, sino que mejoran el confort visual y térmico, integrándose perfectamente en edificaciones modernas.

Los beneficios de estas tecnologías incluyen ahorro energético, mayor confort y reducción de costes operativos. Sin embargo, aún enfrentan retos como la durabilidad a largo plazo, fiabilidad del cambio de estado y el costo de producción. No obstante, ya se están incorporando con éxito en edificios de oficinas vanguardistas y en hoteles, en fachadas complejas y fachadas ventiladas equipadas con este tipo de vidrio.

Fachadas cinéticas y paramétricas

Otra tecnología emergente son las fachadas cinéticas, las cuales son elementos activos que se ajustan al clima, sombra o ventilación usando algoritmos. Un ejemplo académico reciente utilizó un sistema cinético optimizado en energía, reduciendo hasta un 28 % el consumo térmico en un edificio modelado. Estas envolventes cambian su configuración en tiempo real, sometiéndose a la radiación solar o variaciones meteorológicas, creando construcciones hipereficientes.

La integración arquitectónica de estas fachadas representa un hito, pues combinan estética avanzada, ingeniería sofisticada y automatización. Esto demanda una alta coordinación entre diseño, climatización y control. La investigación en algoritmos paramétricos y machine learning está ampliando su capacidad, ajustándose de forma autónoma a condiciones cambiantes.

Además, su aparición ha sido recogida por empresas como Sotech Optima, que lanzaron sistemas de revestimiento dinámico dentro del sistema rainscreen, con paneles motorizados o perforados integrados. Esto ejemplifica cómo la tecnología va de lo experimental a la construcción práctica en pocos años.

MATERIALES BIOBASADOS Y COMPUESTOS INNOVADORES

Biocompuestos

En los últimos años, los biocompuestos han irrumpido con fuerza en el escenario del revestimiento. Se trata de materiales fabricados con recursos naturales, renovables, a menudo residuos agrícolas o marinos. Por ejemplo, en Australia se han desarrollado ladrillos bio-basados mediante algas, hongos o alga marina mezclada con conchas de ostra para paneles de fachada.

Los paneles de micelio, cultivados a partir de hongos, ofrecen una alternativa biodegradable ligera y con buenas propiedades térmicas. Asimismo, el bambú se ha aplicado en forma de paneles estructurales y cerramientos eco‑responsables.

Aunque por ahora estos materiales siguen en fase de prototipo, ya se están empleando en stands, oficinas temporales, sistemas prefabricados y muebles urbanos, demostrando su potencial. Sin embargo, sus mayores limitaciones son la certificación, la durabilidad y los costos de enganche industrial. 

Materiales de tierra comprimida y piedra local

La tierra apisonada ha resurgido en proyectos de bajo impacto, como edificios en Asia o Europa durante el 2024, pues combinan belleza y eficiencia térmica. En España, arquitectos han reacondicionado canteras locales para obtener estructura y pavimentos empleando piedra autóctona, reduciendo huella logística y reforzando la identidad ambiental.

Estos materiales tradicionales se han modernizado mediante técnicas de ingeniería y refinado estético, convirtiéndose en buenas opciones frente a sistemas convencionales. Destacan porque combinan masa térmica, durabilidad y estética contextual, con muy bajo impacto de CO2.

Envolventes energéticas

La integración de energía fotovoltaica en envolventes (BIPV) se ha consolidado en los últimos tres años como una tendencia clave. A nivel mundial, se han desarrollado módulos solares transparentes para fachadas y ventanas, al tiempo que nuevos paneles de perovskita-flexbrick combinan revestimientos cerámicos y células fotovoltaicas con montaje en seco.

Estos sistemas permiten transformar la envolvente misma en un generador eléctrico discreto. Por ejemplo, el “ladrillo solar” desarrollado en España por Flexbrick S.L. utiliza perovskita en un sustrato cerámico textil, permitiendo montaje tipo lego en fachada. Esto reduce el coste de estructura secundaria, permite combinaciones estéticas variadas y facilita la integración arquitectónica.

De esta manera se busca cerrar el ciclo vivienda-fachada-energía: la envolvente no solo protege y aísla, sino que produce kilovatios en el mismo plano, favoreciendo edificios de consumo casi nulo. Los retos actuales son la durabilidad de las perovskitas, su integración estructural y el rendimiento energético a largo plazo.

PANELES DE ALTO RENDIMIENTO TÉRMICO Y PREFABRICACIÓN

Paneles con PCM y aerogel

En los últimos años se han desarrollado paneles compuestos con materiales avanzados como aerogel, fases de cambio (PCM) y vacío (VIP). Estos productos ofrecen un índice de aislamiento térmico altísimo, permitiendo reducir el grosor del cerramiento sin perder prestaciones.

Los PCM absorben o liberan calor a temperaturas específicas, estabilizando la temperatura interior; los aerogeles son ultra‑ligeros y altamente aislantes; los VIP son prácticamente barreras térmicas delgadas. Incorporarlos en fachadas ventiladas o paneles compactos crea envolventes eficientes y delgadas, ideales para rehabilitación urbana o arquitectura de esquema compacto.

Este tipo de tecnología es relevante cuando hay restricciones volumétricas o estéticas, así como en edificios exigentes desde el punto de vista energético.

Prefabricación y BIM en envolventes

La prefabricación ha protagonizado una auténtica transformación. Hoy, es posible fabricar en fábrica paneles completos, con acabado, aislamiento, conexiones pasantes, elementos solares y sensores, listos para montaje en obra. Este enfoque reduce plazos, aumenta calidad y minimiza residuos.

Por otro lado, el empleo del BIM permite coordinar diseño, ingeniería, estructura y compactación. Se pueden simular los rendimientos térmico, acústico e incluso energético de la envolvente antes de fabricarla. También permite diseñar geometrías complejas —parametrizadas por software— que luego se realizan mediante corte CNC o impresión 3D.

Además, se reducen tolerancias de montaje y retrabajo, se optimizan los plazos de obra y se mejora la versatilidad para incorporar sistemas activos o inteligentes.

TÉCNICAS DIGITALES Y SISTEMAS PERFORADOS

Revestimientos metálicos perforados y mallas arquitectónicas

Los paneles metálicos perforados, ya sean en aluminio, acero o cobre, han evolucionado hacia sistemas más ligeros, paramétricos y funcionales. Permiten control óptico, sombreado solar, ventilación y efecto estético único. Muchos proveedores internacionales ofrecen geometrías configurables que integran patrón, escala y forma de la perforación.

Otro avance proviene de la malla arquitectónica, como la producida industrialmente por la compañía neozelandesa Kaynemaile. En 2023 lanzó una versión “bio‑circular” fabricada en policarbonato neutro en carbono, reduciendo costes y facilitando reciclaje. La malla actúa como piel visual, filtro solar, barrera y mensaje visual en grandes fachadas.

Fabricación digital y CNC

Gracias a la implementación de máquinas controladas por computadoras (CNC), fresadoras y corte láser, los paneles metálicos, de madera o composites pueden incorporar formas libres, texturas parametrizadas y ensamblajes invisibles. Esto acelera la industrialización de envolventes arquitectónicas, permitiendo una alta personalización en los proyectos.

Asimismo, la impresión 3D de paneles a base de geopolímeros, bioplásticos o concreto permite soluciones singulares, que combinan flujo de aire, control solar, aislamiento y expresión arquitectónica.

Geometría compleja y perforación avanzada

La inclusión de diseño paramétrico ha transformado la envolvente. Se emplean algoritmos para definir fachadas que reaccionan al entorno: control lumínico, sombras variables, ventilación natural, etc.

Los sistemas rainscreen con capas exteriores perforadas en entramado paramétrico permiten filtrar la luz y ventilación solar, actuando como “piel técnica” dinámica. Incluyen turbinas pasivas que mejoran el flujo de aire trasero, reducen condensación y crean patrones lumínicos cambiantes durante el día.

Esta virtuosidad digital ya no es patrimonio solo de grandes proyectos; la prefabricación permite escalar a edificios residenciales, centros educativos y puntos de movilidad urbana.

PERSPECTIVAS FUTURAS

Los próximos desafíos incluyen reducir costos con economía de escala, fomentar normativas específicas (normas ISO, CTE, reglamento solar arquitectónico), desarrollar orquestación técnica estandarizada, y mejorar la fiabilidad técnica. También se prevé que combinaciones de tecnologías se integrarán en marcos contractuales y normativos: fachadas vivas con energía integrada, paneles inteligentes con diseño paramétrico, etc.

En una década, se espera que los sistemas inteligentes, biobasados, generadores de energía y prefabricados de alto rendimiento sean herramientas estándar en la arquitectura sostenible del siglo XXI.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Leave a Comment