Los sistemas constructivos basados en elementos prefabricados han tomado un protagonismo creciente, sobre todo en proyectos de infraestructura que demandan altos niveles de eficiencia técnica y sostenibilidad. Los prefabricados permiten una ejecución más ordenada, controlada y segura.
Los prefabricados son elementos estructurales o arquitectónicos que se fabrican en una planta industrial o taller y luego se transportan al lugar de la obra para su montaje final. Su aplicación en proyectos de infraestructura permite acelerar significativamente los tiempos de ejecución sin comprometer la calidad ni la resistencia estructural.
Además, al ser elaborados en condiciones controladas, los prefabricados cumplen con especificaciones técnicas más estrictas, minimizando los errores humanos y los desperdicios de materiales en obra.
A pesar de ello, la masificación de los prefabricados en el Perú enfrenta muchos desafíos. Uno de los principales es la limitada industrialización del sector construcción. Además, persisten ciertos prejuicios respecto a la durabilidad, resistencia sísmica o flexibilidad de los prefabricados.
No obstante, el panorama es cada vez más favorable. Las inversiones en infraestructura pública en el país están orientándose hacia modelos de ejecución más eficientes. Además, la incorporación de tecnologías como el Building Information Modeling (BIM), o los sistemas de control numérico en el corte y ensamblaje de acero, abren nuevas posibilidades para mejorar la precisión, trazabilidad y competitividad de los prefabricados. En este contexto, empresas líderes en la industria del concreto y del acero están invirtiendo en modernizar sus procesos y ofrecer soluciones específicas para obras de infraestructura.
PREFABRICADOS DE CONCRETO DE CEMENTOS PACASMAYO
Cementos Pacasmayo, líder en la provisión de soluciones constructivas en el norte del Perú, ha diseñado una gama integral de soluciones prefabricadas, pensadas para adaptarse a diversas necesidades de infraestructura. “Esta propuesta se ha ido robusteciendo con la capacidad de fabricar soluciones a medida, anticipándose a eventuales restricciones logísticas y asegurando su correcta movilización desde la planta de fábrica hasta el lugar de la obra”, señala.
En ese sentido, indica que los prefabricados de concreto, como tubos, marcos, tablaestacas, vigas de puente y piezas propias de hangares industriales (columnas y vigas), la mayoría de estos elementos tienen dimensiones y pesos que permiten su traslado en tractocamiones convencionales. Gracias a esto, pueden ser transportados en vehículos que admiten cargas con dimensiones de hasta 14 metros de largo, 2.5 metros de ancho y 2.5 metros de altura y pesos acumulado de hasta 35 toneladas.
Con respecto a elementos de mayor longitud, como las vigas pretensadas de sección Bulb-T, tablaestacas pretensadas o losas TT, subrayan que, estas se pueden transportar en vehículos del tipo camiones extensibles o camiones con patín (camión dolly), que permite llevar elementos de hasta 40 o incluso 50 metros de longitud. Este tipo de vehículos también se pueden encontrar en el mercado nacional, lo que también hace factible su transporte desde las plantas de prefabricación hasta la obra.
Ventajas
Cementos Pacasmayo indica que una de las principales características más valoradas de sus soluciones prefabricadas es el cumplimiento de altos estándares de calidad, resultado de una cultura organizacional enfocada en la excelencia y la mejora continua. Al producirse en planta, bajo condiciones estrictamente controladas, se minimizan los márgenes de error que suelen presentarse en obra. “Esto permite alcanzar una precisión geométrica que es difícil de lograr con vaciados in situ, además de ofrecer una mayor resistencia mecánica a los esfuerzos de diseño. Esta estabilidad en sus propiedades se traduce en un comportamiento estructural más predecible y confiable, un aspecto clave en países sísmicos como el Perú, donde el cumplimiento de la normativa técnica no es opcional, sino esencial”, explica.
Otro atributo relevante es la compatibilidad con los sistemas de refuerzo de sus elementos prefabricados. Como ejemplo, en el caso de la albañilería armada, los bloques de concreto diseñados por Cementos Pacasmayo permiten alojar el acero de forma precisa, tanto en sentido vertical como horizontal, y, al ser rellenados con grout, se logra una integración sólida entre los distintos elementos del muro. “Esta precisión favorece una mayor rigidez estructural y mejora la capacidad de disipación de energía durante eventos sísmicos”, refiere la empresa.
Además de la calidad técnica, una ventaja adicional es la capacidad de los prefabricados para optimizar significativamente los plazos de ejecución. Esto se debe a que los elementos se fabrican en planta de forma paralela al desarrollo de los trabajos de construcción en el sitio. Esta metodología permite reducir la duración total de una obra en un rango estimado de entre 20 % y 50 %, según la escala y complejidad del proyecto. Soluciones como los bloques de concreto o los ladrillos sólidos, al requerir menos unidades por metro cuadrado, a comparación del ladrillo convencional, permiten un asentado más rápido. Asimismo, utiliza menos mortero, y en muchos casos, no es necesario tarrajear ya que las superficies quedan bastante uniformes.
En elementos horizontales como losas o escaleras, el beneficio es aún más evidente, ya que no se requiere encofrado ni esperar tiempos de curado del concreto, lo que permite avanzar de manera simultánea en otros frentes de trabajo.
Innovación tecnológica
Cementos Pacasmayo comenta que en sus plantas de prefabricados ya se están utilizando sistemas de vibrocompactación, curado acelerado y dosificación automatizada, lo que garantiza una resistencia uniforme y reduce los márgenes de error. A ello se suma la trazabilidad en la producción, que otorga mayor confiabilidad a cada pieza fabricada.
Por otro lado, también se observan avances significativos en el diseño de los elementos. Algunos bloques incluyen canales para instalaciones eléctricas o sanitarias, y paneles que incorporan propiedades térmicas o acústicas mejoradas. Incluso se están desarrollando soluciones con acabados integrados desde fábrica, lo que reduce partidas de obra y mejora la estética final. De igual manera, destaca la incorporación de la metodología BIM en las plantas de prefabricación.
Control de calidad
El compromiso con la calidad y la excelencia es parte esencial del ADN de Cemento Pacasmayo, guiando cada etapa en su forma de operar. Por ello, el control de calidad está presente en todos los procesos de desarrollo de los prefabricados.
La empresa sostiene que estos procesos están enmarcados en el cumplimiento riguroso y aplicación de la certificación ISO 9001 (Sistema de Gestión de la Calidad), las buenas prácticas de gestión de proyectos sugeridas por el PMI (Project Management Institute) y la interacción ágil en entornos colaborativos del BIM. “Esto garantiza que los prefabricados responderán a las exigencias que el proyecto demanda y a las altas expectativas que el usuario establece”, subraya.
“Este enfoque integral permite a Cementos Pacasmayo no solo ofrecer soluciones eficientes y seguras, sino también construir relaciones de confianza con sus clientes, aportando valor desde el diseño hasta la ejecución final”, añade.
ACEDIM PREARMADO DE ACEROS AREQUIPA
La ingeniera Grace Atkins, jefe de Línea Construcción Industrial de la empresa Aceros Arequipa señala que, a través de su servicio ACEDIM Prearmado, ofrece una gama de elementos de acero prearmado, desarrollados para incrementar la productividad y optimizar los recursos en obra. Entre los elementos prearmados con los que disponen, están los pilotes para cimentaciones profundas en puentes, muros de contención o túneles; los pedestales como soporte para columnas o estructuras; los dowels, que permiten la transferencia de carga en pavimentos y carreteras; los muros para contención de suelos y estructuras verticales; y las vigas y losas, que sirven como soporte horizontal en estructuras de concreto. Además de estos, la empresa también oferta columnas, mallas electrosoldadas, conectores mecánicos tipo 2 y estructuras especiales para obras complejas.
Las cualidades más destacadas de estos elementos son su alta resistencia, su fabricación bajo especificaciones estructurales, la precisión dimensional, su durabilidad, resistencia y excelente diseño según los requerimientos del proyecto.
Ventajas
De acuerdo con la vocera de la empresa, los elementos prearmados de ACEDIM aportan múltiples beneficios a los proyectos de infraestructura:
– Reducción de mano de obra y tiempos de instalación en obra
– Disminución de merma de materiales y costos indirectos
– Optimización de tiempos y rendimientos (reducción hasta un 50 % en horas-hombre en terreno)
– Alta precisión y calidad constructiva gracias al diseño detallado en BIM (LOD 400)
– Elementos listos para izaje y montaje, mejorando la eficiencia logística
– Adaptabilidad a condiciones de obra complejas (mejor control de secuencias)
Tecnología
La ingeniera Atkins asegura que la empresa emplea un ecosistema tecnológico robusto y alineado a estándares internacionales. Para la fabricación de sus elementos prearmados emplea la tecnología BIM, el cual “permite realizar modelos digitales con nivel de detalle LOD 400, así como tener una visualización 3D y una eficiente coordinación de ingeniería en etapas tempranas”.
De igual manera, refiere que implementan el Virtual Design and Construction (VDC), metodología que integra diseño, planificación y ejecución, que “permite la simulación de montaje y validación de constructabilidad”.
Asimismo, señala que utilizan las plataformas digitales Steel Track, para seguimiento en línea desde la ingeniería hasta el montaje; PrearmAR, app de realidad aumentada para el control de calidad; y ArmaBIM, para optimizar la supervisión y el flujo de la información.
La Ing. Atkins, además, destaca que cuenta con una fábrica 4.0, que permite una producción automatizada con máquinas integradas por software (Arma Plus), y que emplea plataformas de seguimiento y predicción para registrar entregas en tiempo real, analizar patrones con IA y enviar alertas preventivas, “logrando puntualidad logística y decisiones proactivas en obra”.
Control de calidad
Según la jefe de Línea Construcción Industrial de Aceros Arequipa, la calidad de sus elementos prearmados se garantiza a través de una integración digital y física que abarca todo el proceso productivo. Esta sinergia, indica, permite un ensamble preciso en planta, lo cual repercute directamente en un montaje más seguro y eficiente en obra. El enfoque no solo reduce errores, sino que asegura que cada componente cumpla con los más altos estándares técnicos antes de ser instalado.
Entre las herramientas más destacadas que emplea para asegurar la calidad de sus productos se encuentra el aplicativo PrearmAR, que emplea realidad aumentada integrada con modelos BIM para el control de calidad en la etapa de prearmado. Esta solución permite validar en tiempo real la información del elemento, como etiquetas, secuencia de armado y configuración estructural. A ello se suma un sistema de control en planta con inspecciones continuas, donde se revisan parámetros estructurales lote por lote, asegurando que cada pieza cumpla las especificaciones técnicas requeridas.
Asimismo, utiliza Steel Track, una plataforma que proporciona trazabilidad digital completa desde el diseño hasta la instalación. Este sistema permite monitorear el avance del montaje y valorizar cada actividad con precisión. Finalmente, el proceso se refuerza con certificaciones que integran estándares internacionales de calidad, supervisadas por personal técnico especializado, lo que consolida la confiabilidad del sistema constructivo y optimiza su desempeño en proyectos de alta exigencia.
FIERRO HABILITADO Y ELEMENTOS PREARMADOS DE SIDERPERU
Siderperu, como parte del Grupo Gerdau, se ha posicionado como un proveedor estratégico de soluciones prefabricadas de acero para proyectos de infraestructura. Heidy Zelada, jefe de venta directa de construcción civil en la empresa, comenta que Siderperu, en alianza con Ferralia, impulsan la industrialización de la construcción nacional mediante el suministro de fierro habilitado y elementos prearmados, los cuales están diseñados para optimizar tiempos de ejecución, mejorar la seguridad en la obra y garantizar el cumplimiento técnico en proyectos de infraestructura.
En cuanto al fierro habilitado, la empresa indica que es entregado cortado y doblado según planos estructurales. Además, entre sus principales cualidades destaca la precisión dimensional, la trazabilidad completa, la reducción de mermas y el cumplimiento de la Norma Técnica Peruana.
Sobre los elementos prearmados, refiere que estos incluyen elementos estructurales como pilotes, zapatas, vigas, columnas y mallas, entre otros. “En general, cualquier elemento que pueda ser transportado y manipulado por medios mecánicos como grúas es susceptible de ser prearmado”, añade. Asimismo, indica que son fabricados en planta bajo control técnico, listos para instalación en obra con rapidez y seguridad, y que cumplen con normativas técnicas nacionales e internacionales.
Ventajas
La vocera de la empresa asegura que las soluciones prefabricadas de acero de Siderperu ofrecen ventajas significativas que mejoran la eficiencia y rentabilidad en los proyectos de construcción. Uno de sus principales aportes es la optimización de tiempos, ya que se trata de elementos listos para instalar que reducen considerablemente los plazos de obra. Además, su fabricación en ambientes controlados permite lograr una mayor precisión, disminuyendo el margen de error en comparación con el trabajo manual realizado en el sitio. Este proceso también genera un menor impacto ambiental al reducir el desperdicio de materiales, lo que contribuye a prácticas constructivas más sostenibles.
Otro aspecto que destaca es la mejora en la seguridad, ya que, al minimizar las actividades de corte y doblado en obra, se reducen los riesgos operativos para los trabajadores. Asimismo, las soluciones prefabricadas aumentan la productividad general del proyecto al permitir que la construcción en campo avance en paralelo con la fabricación en planta.
De igual manera, subraya que estas soluciones se alinean con modelos BIM (Building Information Modeling), lo que favorece una planificación más eficiente y coherente con metodologías digitales de gestión de proyectos.
Tecnología
En referencia a la tecnología empleada para estas soluciones, la vocera de Siderperu menciona que se emplean las máquinas automatizadas para corte y doblado del acero, que aseguran exactitud y eficiencia operativa; las soldadoras robotizadas y mesas de armado, que mejoran la uniformidad y reducen el margen de error; software especializado de ingeniería y detallamiento, como Tekla Structures y Revit, que generan modelos 3D con precisión milimétrica para fabricación y control; y sistemas de codificación y trazabilidad, que permiten identificar cada pieza desde el acero base hasta su instalación en obra.
Control de calidad
A decir de la representante de Siderperu, el control de calidad es un pilar fundamental para la propuesta de valor conjunta de Siderperu y Ferralia. Para asegurarla, la jefe de venta directa de construcción civil en Siderperu anota que se aplican controles en cada etapa del proceso:
– Fabricación de acero que cumple con la Norma Técnica Peruana, garantizando las propiedades mecánicas requeridas para su uso.
– Procesos de habilitado y armado en planta industrial, con ambientes controlados y supervisión técnica permanente.
– Inspección dimensional y visual de cada componente, previo a su despacho.
– Trazabilidad total, desde el acero de origen hasta la entrega en obra, lo que facilita control técnico de avance.