Avance de la Adopción del BIM en el Perú: un Panorama Pospandemia

Por Revista Costos

La implementación del BIM en los proyectos de construcción en el país hoy es una realidad. Tanto el sector público como el privado ya cuentan con proyectos ejecutados mediante esta innovadora metodología de trabajo. No obstante, aún hay mucho por recorrer para lograr una adopción masiva del BIM. Hay muchos retos por enfrentar, pero también hay muchas oportunidades para generar un cambio significativo.

La actual pandemia de la COVID-19 ha significado un gran reto para todas las economías del mundo. Todas las industrias han sentido la necesidad de adoptar nuevas tecnologías y metodologías de trabajo con el fin de adaptarse de la mejor manera posible a las nuevas circunstancias.
En el caso particular de la construcción, la innovación

tecnología ha significado un apoyo esencial para la continuación de las obras. El ingeniero Santiago Ruiz, consultor e instructor del Lean Construction Institute (LCI) Perú, comenta que la pandemia ha sido una oportunidad única en la que distintas empresas del sector han adoptado el uso de nuevas tecnologías que han permitido la conexión y la interacción de las personas a pesar de las

limitaciones físicas debido a la coyuntura actual.
Muchas de estas tecnologías implementadas en los proyectos se centran en mejorar la comunicación entre las personas, mediante la telepresencia o la de repositorios en la nube con el fin de permitir el intercambio de información. “Si bien estas tecnologías existen desde hace mucho, ha sido la pandemia la responsable de que muchas empresas comiencen a utilizarlas de manera seria en sus flujos de trabajo”, señala.
Igualmente, el ingeniero Carlos Jurado, gerente general de SUMA, destaca la importancia de las nuevas oportunidades que ha generado la pandemia, como el teletrabajo, el cual −sostiene− se mantendrá en un panorama pospandemia.
En esa línea, destaca la importancia de que la gestión de proyectos sea cada vez más digital, utilizando

diferentes plataformas colaborativas para gestionar los diferentes aspectos de los proyectos, de tal forma que toda la información se encuentre disponible en la nube y, que, mediante la configuración de accesos, todos puedan tener acceso a la información vigente y en tiempo real. Con esto se deja atrás el envío tradicional de la información generada y que, muchas veces, no llegaba a todos los involucrados en el proyecto, generando problemas en cuanto a costos, plazos y calidad. “Ahora esa gestión es del pasado”, enfatiza.
Esta mejorada forma de gestionar los proyectos se realiza mediante el Building Information Modelling (BIM) desde antes de la pandemia, aunque la actual situación global ha intensificado su utilización, debido a sus grandiosas ventajas ya conocidas por muchos. La implementación del

BIM no solo ha ayudado a enfrentar los nuevos retos sino, además, ha demostrado ser la mejor alternativa de trabajo de mirada hacia el futuro.
El BIM es una metodología de trabajo colaborativo que permite tener proyectos de construcción más eficientes, en los que se minimizan los plazos y costos de una manera significativa. El Ing. Ruiz describe la esencia de esta metodología, con base a una conversación que sostuvo con Dean Reed, director de innovación de DPR, de la siguiente manera:
“BIM es construir dos veces. La primera en un entorno donde puedes equivocarte, fracasar rápido pero barato, y una vez que ya hayas probado la solución que funciona puedes construirlo en la realidad. (…) la adopción del BIM no pasa por una implementación de tecnología sino por un proceso de trabajo donde construyes de manera ‘virtual’ el proyecto coordinando y tomando decisiones con los diversos involucrados en el proyecto para que cuando se pueda construir en la realidad se haga de manera eficiente”.

ADOPCIÓN DEL BIM EN EL PAÍS
Entonces, si el BIM ayuda a tener buenos resultados y ventajas para todos los involucrados y, además, ya es implementado en muchos proyectos en el Perú, ¿cómo va la adopción de esta innovadora metodología en el sector construcción nacional?
El Dr. Ing. Danny Murguía, profesor auxiliar en el Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), resalta que es importante establecer diferencias entre la necesidad de digitalizar las operaciones que antes eran necesariamente en papel o en persona, y la adopción del BIM, como tal.
Sostiene que la pandemia ha generado la necesidad de establecer reuniones virtuales en las que se toman decisiones importantes para el proyecto, y estas han ido en aumento. Empero, no hay evidencia de que la adopción del BIM haya aumentado por la pandemia, mas sí por los cambios ocasionados por la misma.
En ese sentido, considera que lo más importante sucedido en este periodo de pandemia son el liderazgo del Plan BIM Perú, la mayor

oferta de cursos BIM para profesionales en el mercado, y el interés despertado en muchas universidades por la enseñanza del BIM.
El Ing. Jurado, por su lado, considera que la adopción del BIM en el país ha aumentado durante la pandemia debido al desarrollo del teletrabajo, lo cual ha generado que las empresas busquen alternativas para centralizar la información del proyecto, pero que se pueda trabajar de manera colaborativa; es decir, con archivos en la nube y con varios participantes modificándolo en simultáneo, entre ellas, diversas empresas.
“Todo esto ha generado el impulso que faltaba para digitalizar verdaderamente la gestión de la información de los proyectos”, resalta el gerente general de SUMA.
Sin embargo, esta adopción del BIM en el país es aún reaccionaria. Así lo indica el Ing. Ruiz, quien explica que las empresas la implementan cuando ya se encuentran problemas en el proyecto. Entonces, la finalidad de la implementación del BIM es centralmente dar solución a los problemas existentes a priori.
A pesar de ello, resalta que a medida que el sector vaya madurando en la adopción del BIM, “podremos comprender que en realidad es un proceso de trabajo de prueba y error, algo que se hace en la construcción desde la antigüedad con el uso de maquetas que permiten transmitir visualmente qué se va a construir y que usados apropiadamente permiten simular el cómo se va a construir”.
Asimismo, añade que, desde su punto de vista, la adopción del BIM debe entenderse en 3 aspectos fundamentales:

  • Adopción tecnológica. – Se requiere el uso de software y hardware dedicado a la aplicación BIM en los proyectos, así como de una conectividad necesaria para los flujos de trabajo.
  • Flujos de trabajo BIM. – En los que se implementan procesos de planificación y coordinación del diseño del “qué” y “cómo” se va a construir.
  • Comportamientos de trabajo ágil. – Es esencial que los involucrados prioricen la prueba y error, así como la toma de decisiones basadas en información objetiva y orientadas al valor del proyecto.

Nivel de madurez de la adopción del BIM
El Ing. Ruiz comenta, a modo anecdótico, que en sus primeros años de trabajo usando BIM, gracias al aporte de Jorge Quiroz de DCV, logró, junto a su equipo de trabajo, implementar un estándar de trabajo que consistía en plantillas, flujos y técnicas de modelado. Además, comenzaron a medir el nivel de estandarización que tenían los modelos BIM, pero esto estaba muy orientado a la etapa de ingeniería del proyecto; es decir, al diseño del “qué se va a construir”.
No obstante, señala que gracias a los flujos de trabajo empezaron a involucrar a los últimos planificadores en el proceso y se comenzó a definir el “cómo se va a construir” al menos de una manera conceptual. “Aquí [en ese entonces] yo aún percibía que el nivel de madurez de BIM aún era muy básico; sin embargo, el salto que se estaba dando para ese momento se podía considerar muy innovador”, refiere.
“Ahora, he podido apreciar varios proyectos en el segmento de edificaciones que están aprovechando bastante bien las ventajas del BIM sin importar el tamaño o tipo de proyecto. He visto solo algunos buenos ejemplos en plantas industriales, aunque el beneficio aquí sería mucho más grande que el de las edificaciones, y en el segmento de infraestructura solo se aplica en proyectos de gran magnitud, siendo escaso o nulo en la gran mayoría de proyectos actuales”, subraya el Ing. Ruiz.
En ese sentido, para el consultor e instructor del LCI Perú, aún es muy difícil evaluar cuál es el nivel de madurez en cuanto a la adopción del BIM en el país. No obstante, asegura que aún tenemos mucho que recorrer en la industria y que se debe enfocar en aquellos segmentos donde el beneficio de empezar a utilizar el BIM sea cada vez mayor para que, de ese modo, se pueda continuar con la adopción.

Por su parte, el Dr. Ing. Murguía comenta que de acuerdo al “Segundo Estudio de Adopción BIM” (desarrollado por el Departamento de Ingeniería de la PCUP), las empresas constructoras utilizan el BIM para visualizaciones y detección de incompatibilidades, seguido de la extracción de metrados y análisis de constructabilidad. Pero esta

Sin embargo, esta adopción del BIM en el país es aún reaccionaria. Así lo indica el Ing. Ruiz, quien explica que las empresas la implementan cuando ya se encuentran problemas en el proyecto. Entonces, la finalidad de la implementación del BIM es centralmente dar solución a los problemas existentes a priori.

implementación del BIM, según el especialista, debería darse desde la etapa de diseño.
“[…] parece que aún estamos lejos de que las firmas de arquitectura e ingeniería puedan entregar información BIM para el expediente de obra y licencia. Se necesita un trabajo conjunto de universidades y colegios profesionales para acelerar este proceso. Se ve algún movimiento,

pero falta el incentivo para acelerar”, comenta.
El Ing. Jurado, por su lado, resalta que son muy importantes los proyectos en convenio entre Perú y Reino Unido, en los que se aplica el BIM, pues estos han permitido a las diferentes empresas conocer o tener un acercamiento al potencial de esta metodología de trabajo.
Además, es sabido que varios proyectos de envergadura nacional

consideran obligatorio la implementación del BIM.

Esto dentro del marco del Plan BIM Perú. En ese sentido, el Ing. Jurado anota:
“[…] las entidades y empresas que aún dudan de los beneficios y no han decidido aún adoptar BIM como estrategia de empresa, irán realizándolo en los próximos años en vista de su obligatoriedad en el 2025 aproximadamente, pero habiendo perdido la ventaja ante otras empresas”.
Asimismo, el Ing. Jurado subraya que, hoy, los propietarios sí están especificando BIM en sus proyectos, aunque con diferentes niveles de exigencia. Esto debido −explica el gerente general de SUMA− a que están explorando los beneficios, aunque los que ya tenían más tiempo realizando proyectos con BIM han aumentado considerablemente su nivel de desarrollo, convirtiendo al BIM en el eje fundamental de la gestión de sus proyectos.
Sobre este mismo punto, el Dr. Ing. Murguía señala que entre 2017 y 2020, se ha registrado el ascenso del 25 % al 39 % la adopción del BIM en los proyectos ejecutados en Lima. Empero, indica que este aumento se debe, principalmente, a los contratistas, aunque considera que existe algún efecto por parte de los propietarios.
“Normalmente, BIM se usa para visualización y detección de incompatibilidades. Estamos un poco lejos de ver beneficios en todo el ciclo de vida de los proyectos, desde el concepto hasta la operación, que es donde los propietarios pueden mirar con mayor interés la adopción del BIM. Claramente, el principal cliente del país es el Estado, y el Plan BIM Perú coloca a la entidad pública como un impulsor de BIM desde los términos de referencia”, explica.

Por su parte, el Dr. Ing. Murguía comenta que de acuerdo al “Segundo Estudio de Adopción BIM” (desarrollado por el Departamento de Ingeniería de la PCUP), las empresas constructoras utilizan el BIM para visualizaciones y detección de incompatibilidades, seguido de la extracción de metrados y análisis de constructabilidad. Pero esta implementación del BIM, según el especialista, debería darse desde la etapa de diseño.

Importancia del Plan BIM Perú
Es necesario que la adopción del BIM empiece a madurar en el país. Así lo afirma el Ing. Jurado, quien añade que existen buenas prácticas en el sector público y privado, aunque lo que falta es que todos comiencen a trabajar bajo los mismos lineamientos. En ese sentido, resalta la importancia de la Guía Nacional BIM:
“[…] es importante la Guía Nacional BIM para que todos puedan poner en práctica los lineamientos recomendados y cada empresa comience a ganar experiencia usando la Guía, para que, en los nuevos proyectos, todos los stakeholders estén preparados para una misma forma de trabajo”.
El Dr. Ing. Murguía, por su parte, considera que el Plan BIM Perú es un elemento top-down que puede ayudar a acelerar el cambio para mejorar el desempeño en plazo y costo del sector público. “Tenemos que desterrar las paralizaciones de obra por fallas en el expediente técnico, y los expedientes por saldo de obra que solamente traen ineficiencias, sobrecostos, y proyectos que no cumplen la función que urge en la sociedad”, refiere.
Por su lado, el Ing. Ruiz destaca que es un gran esfuerzo el que pone el Estado en dar una hoja de ruta para la adopción del BIM a través del Plan BIM Perú; aunque indica que discrepa con las metas establecidas, “ya que al aplicar BIM nuestras metas deberían verse reflejadas en mejorar la calidad, los plazos, o reducir los costos de retrabajos, esperas o emisiones al medioambiente”.
Sin embargo, enfatiza que esta incitativa debe ser apoyada e impulsada desde todos los sectores, y que el ejemplo del sector público debe difundirse más allá del uso de la tecnología y lograr una biblioteca con ejemplos del proceso de toma de decisiones, del enfoque del largo plazo, de la optimización del todo y no solo de las partes.
El objetivo, entre otros, es promover la correcta

implementación del BIM de manera masiva en los proyectos ejecutados en el país. El Plan BIM Perú tiene, en parte, este propósito y puede servir de mucha ayuda; aunque también lo que se necesita para la difusión en orden de prioridad, según el Dr. Ing. Murguía, son los requerimientos del cliente, la capacitación y los incentivos para la adopción en empresas de arquitectura e ingeniería.
El ing. Jurado también indica que mediante difusión y capacitaciones por parte de las entidades del Estado se puede reforzar la implementación del BIM y cita un ejemplo chileno, país en el que se ha desarrollado una plataforma de aprendizaje “Capacitación Plan BIM” gratuito con el contenido del Plan BIM Nacional. “Esfuerzos similares a estos son los que el Perú puede adoptar”, sugiere.

BARRERAS A SUPERAR
La implementación del BIM en proyectos de construcción está muy avanzada en muchos países extranjeros. Perú no se queda atrás, pero aún falta mucho por recorrer. Para ello, se deben superar algunas barreras ancladas en el sector nacional con el fin de tener una industria más modernizada. Estas barreras, según el Ing. Ruiz, pueden verse desde 3 enfoques diferentes:
La adopción tecnológica. – El consultor e instructor del LCI Perú comenta que el uso de la tecnología es vital para el desarrollo de los proyectos. Poder acceder a una computadora con características mínimas de rendimiento, disponer de una buena conexión de internet, y el pago de licencias de software son aspectos que se deben tener en cuenta para la adopción tecnológica. Empero, manifiesta que, en muchos casos, las empresas aún consideran que los costos de licenciamiento, así como la inversión en el hardware no se ven reflejados en el retorno que esperan para dicha inversión, cayendo en el error de querer ver resultados en el corto plazo, cuando en verdad estos se notarán en el largo plazo.

Asimismo, el Ing. Jurado subraya que, hoy, los propietarios sí están especificando BIM en sus proyectos, aunque con diferentes niveles de exigencia. Esto debido −explica el gerente general de SUMA− a que están explorando los beneficios, aunque los que ya tenían más tiempo realizando proyectos con BIM han aumentado considerablemente su nivel de desarrollo, convirtiendo al BIM en el eje fundamental de la gestión de sus proyectos.

Flujos de trabajo BIM. – Una barrera que se debe superar es que durante el diseño conceptual se enfoquen en analizar el capex y solo se evalúen opciones de optimización del mismo sin tener en consideración el impacto que ello tiene en el opex. Así lo comenta el Ing. Ruiz, quien añade que otra barrera es que en el diseño básico y en el de detalle solo se enfocan en dividir el proyecto en especialidades, generando el trabajo aislado.
Asimismo, subraya que la forma en cómo se paga por la ingeniería del proyecto (por metros cuadrados, por número de planos o por horas-hombre) no incentiva la innovación o la optimización del proyecto. “Es por ello que cambiar esta ‘forma tradicional de trabajo’ es una barrera aún muy difícil de vencer”, refiere.
Comportamientos ágiles. – Los proyectos son realizados por las personas y la gestión de cambio es vital para toda implementación, señala el Ing. Ruiz. Explica que el uso de aquellas “lecciones olvidadas” de proyectos anteriores, así como decidir por ventajas, o la comunicación visual, son comportamientos necesarios para la adopción del BIM y para poder desarrollarlos se requiere entrenamiento, rutina y seguimiento, tareas que recaen en los líderes de las organizaciones para lograr que estas conductas se mantengan en los equipos.
De otro lado, el Dr. Ing. Murguía anota que hay problemas estructurales de la industria que se deben reconfigurar, con el fin de acelerar la adopción del BIM. Para ello, es fundamental conocer qué factores juegan en pro o en contra.
Según el Dr. Ing. Murguía, una reciente investigación realizada en el Departamento de Ingeniería de la PUCP, de la cual ha formado parte, y que será publicada próximamente en la revista científica Engineering, Construction and Architectural Management, ha demostrado que los sistemas de procura tradicional desincentivan la adopción del BIM.
Además, señala que encontraron que el factor más importante para la adopción BIM en nuestro entorno es la asequibilidad de precios en software, capacitación, y consultores. “Sin embargo, nos falta discutir cómo vamos a apoyar a las PYMES de

construcción que no tienen como opción invertir en BIM”, indica el Dr. Ing. Murguía.
Otro problema que identifica es la poca evidencia que se tiene de lo que sucede en las regiones del país. Ante ello, manifiesta que se necesita mayor investigación. “Sabemos que pasan cosas en Arequipa, Cusco, Ayacucho, entre otras ciudades, pero no está documentado. Las universidades y colegios profesionales tienen una responsabilidad institucional para promover BIM en el país, no solo en Lima”, enfatiza.
Otro desafío que encuentra el profesor auxiliar del Departamento de Ingeniería de la PUCP es lo referido a la capacitación de los profesionales que actualmente desarrollan proyectos. Señala que la brecha es enorme y que mientras no se tenga un marco de referencia nacional para capacitar sobre BIM, los esfuerzos serán fragmentados.

“En la PUCP hemos capacitados a varios profesionales del sector público. Podemos decir que hay un gran interés. Ellos tienen la experiencia de hacer proyectos. Necesitan inyectar BIM en sus operaciones para mejorar la predictibilidad”, añade.
Por su parte, el Ing. Jurado señala que la principal barrera es cambiar las normativas para que la aprobación de los proyectos sea más digital y estén preparados para revisar proyectos desarrollados con BIM.
Además, subraya la necesidad de la difusión y la capacitación por parte de los sectores público y privado, puesto que, desde hace más de 10 años, varias empresas del sector privado vienen utilizando e identificando los beneficios del BIM. Entonces, el Plan BIM Perú debe ser el impulso para masificar la adopción de esta eficiente metodología de trabajo a nivel país

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Leave a Comment